Audi Urban Future Initiative
La investigación Bogotá Interacciones Urbanas y Movilidad Futura es un proyecto conjunto entre la Pontificia Universidad Javeriana y Audi Urban Future Initiative
El proyecto interacciones urbanas está encaminado a trabajar sobre la movilidad como factor determinante de las transformaciones urbanas y éstas como factor determinante de la movilidad, teniendo en cuenta factores socio-culturales, tecnologico y proyectual.
Movilidad Bogotá 2050








Movilidad Periferia Sur 2050
Análisis




Análisis
Rio Tunjuelito como pieza Inter-conectora de la fragmentación de la Periferia Sur

El sur de Bogotá presenta condiciones únicas en la ciudad como son la presencia del rio Tunjuelo pero al mismo tiempo es una de las zonas con menos espacio público por habitante de la ciudad. Se concluye hay tres sectores desconectados por las vÃas principales y por rio el cual actualmente actúa como una frontera, un basurero y un peligro ambiental. Dentro de una visión al 2050 la población del sector ya no se podrá definir como vulnerable y el impacto ambiental ha disminuido Es de ahà que parte la idea de lo que será a grandes rasgos la intervención principal del proyecto el CityPod. Partiendo de los actuales sistemas de transporte tanto formales como informales se plantea una solución personalizada que conecte los cerros orientales con el rio Bogotá.
El sistema compuesto por capsulas de 6 personas pretende generar con un nivel mÃnimo de intervención un gran impacto al darle la posibilidad a la población de utilizar un transporte eficiente y compartido. El CityPod consta de una superestructura que varÃa en diferentes infraestructuras creando asi el SuperPod el PODaéreo y el PodUrbano, que abarcan lo largo y ancho de todo el Tunjuelo. La estación central del CityPod se ubica donde actualmente está el portal tunal, generando una gran estación intermodal donde convergen tanto peatones, ciclistas, SuperPod, PODaéreo, PodUrbano, tranvÃa (ubicándose donde está el actual TransMilenio) y generando una ruta directa a la estación del tren de cercanÃas. Aparte del sistema de transporte se plantean una serie de centralidades (donde corre el PodUrbano) urbanizadas principalmente con edificios hÃbridos que contengan tanto equipamientos culturales, educativos, zonas comerciales, de trabajo y áreas residenciales. Con estos nuevos espacios se pretende reducir los desplazamientos generando todas las actividades posibles en el mismo sector y que asi los desplazamientos largos de un lado de la ciudad al otro sean una elección y no una obligación.
El CityPod genera entonces un sistema de información, una serie de links y conexiones, en general se genera una especie de intranet haciendo que el sistema proporcione información personalizada en tiempo real, haciéndolo más que un sistema de transporte un estilo de vida. El sistema Pod se vuelve entonces articulador de todas las actividades del sector, el comercio, la agricultura urbana, la educación todos se relacionan con el resto de la ciudad por medio del sistema Pod.
La intervención plantea un sistema practico y adecuado para el sector buscando la más mÃnima intervención para aprovechar el resto del espacio del rio para generar espacio público que es tan necesitado en el lugar, y que este se convierta en el espacio intersticial entre los tres sectores.
![]() Aforos Movilidad | ![]() F8.png |
---|---|
![]() Imaginario | ![]() Imaginario |
![]() Imaginario | ![]() Esquema Interconexión |
![]() Escenarios | ![]() Movilidad actual |
![]() Corte Urbano por el rio Tunjuelito | ![]() 6.png |
![]() Intermodalidad | ![]() Planta Urbana |
![]() Cápsula SuperPOD | ![]() Maqueta 2.png |
![]() 5 (2).jpg | ![]() Análisis Intermodalidad |

